El conocimiento La relación entre sujeto y objeto en las diferentes matrices epistémicas establecen y determinan el modo de plantear un juicio critico de la realidad, por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relación.
El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce.
En el sentido estricto, la noción de sujeto no se entiende como el hombre en su “entera naturaleza”, sino que se hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”, por ello si el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más intimo y profundo “
El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto goza para Sierra Bravo de dos sentidos, amplio y estricto.
En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, éste está dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocidos, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento”.
En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto, se podría afirmar que está constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto. Esta concepción que separa al sujeto del objeto es visible en los planteamientos de Karl Popper. De hecho, el autor reedita la noción cartesiana de la división de mundos, Descartes hace alusión a dos mundos, el mundo de los cuerpos y estados físicos (mundo1) y el mundo de los estados mentales (mundo 2), Popper a esta noción agrega un tercer mundo que denomina mundo 3 y que en líneas generales es el mundo de los productos de la mente humana.
La incorporación de un tercer mundo en el cual se ubicarían los productos de la mente humana, es decir, las relaciones y significados que los sujetos den a los objetos abre la posibilidad de establecer nuevas formas de pensar esta relación de sujeto y objeto, pues Popper sitúa así a los objetos, en cuanto tales, en el mundo 1, a los procesos mentales en el mundo 2 y a los productos de la mente en el mundo 3. Esto lleva a observar que la cultura como producto de la socialización humana (y por lo tanto de la mente humana) se ubicaría en el mundo 3, pero al plantear una critica ha de plantearse a la cultura en calidad de objeto.
Desde esta división que Popper hace de los mundos, plantea las nociones de “Conocimiento Objetivo” y “Conocimiento Subjetivo”, se refiere al conocimiento objetivo haciendo alusión a la noción kanteana de objetividad: “el conocimiento objetivo es aquel que ha de ser justificable independiente de los caprichos de nadie” a esta noción Popper agrega lo siguiente: “...las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero que son, no obstante, contrastables. Diré, por tanto, que la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente”, de allí plantea que el conocimiento subjetivo se alimenta del conocimiento objetivo “...aunque el conocimiento objetivo sea un producto humano, rara vez se crea asumiendo el conocimiento subjetivo. Rara vez sucede que un hombre primero adopte una convicción basándose en su experiencia personal, la publique y consiga que sea aceptada. Por lo general, el conocimiento objetivo es el resultado de teorías rivales que se proponen provisionalmente para solucionar algún problema conocido objetivamente.
Los aspectos descritos, establecen una relación bidireccional entre el conocimiento abordado en la epistemología, que según Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego epísteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo vital o mundo de vida(1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
En este sentido, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno(solipsista), sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros.
La razón y el espíritu. Bello (2010) señal nada se alcanza sin esa dimensión mágica, tan honda y espiritual como tremenda, llamada voluntad. Ella impulsa o doblega el alma de los hombres y de los pueblos, en dependencia de las fuerzas que intentan enamorarla o desvanecerla.
Pero de ahí a dejar que la voluntad se trastoque en voluntarismo; apostar a que las potencias espirituales dominen cualquier tipo de razón, y por supuesto razonamiento, puede derivarnos hacia un camino tan escabroso como indeseable.
Ya alguna vez, al abordar sus connotaciones, medité que un individuo o una sociedad con su voluntad lastrada son como una inopia, a expensas de lo que venga. Por eso es preciso labrarla, tallarla como artesanos, cual hermosa y distinguida pieza del ardor y la consecuencia humanas.
La ciencia y el conocimiento Si la ciencia es un saber autoconsciente, sus origenes deberán buscarse en las circunstancias que dieron nacimiento a esa autoconciencia; pero tal búsqueda es evidentemente imposible, por la carencia absoluta de datos, y rastros: de ahí que la investigación acerca de los orígenes de la ciencia, solo pueda fundarse sobre conjeturas más o menos verosímiles. Parece claro que la ciencia es fruto de un largo esfuerzo realizado en períodos oscuros e inciertos, y que en sus comienzos el hallazgo y la búsqueda de conocimientos obedeció a exigencias vitales prácticas, quizá instintivas.
Por un lado, las exigencias del vivir y el convivir pusieron, en cierto modo espontáneamente , al hombre en posesión de algunas técnicas: técnica de la piedra, para la confección de instrumentos líticos; técnicas de los colores; técnicas del fuego; técnica constructiva; para la edificación de viviendas y de tumbas, y de algunos conocimientos de botánica y zoología, proporcionados por las prácticas agrícolas y la domesticación de los animales, y de arquitectura primitiva para la construcción que exigió además un rudimentario sistema de medios de transporte y un intercambio entre pueblos.
Esos conocimientos culminaron con los progresos máximos de los tiempos prehistóricos: la rueda, y rl trabajo de los metales. Por otro lado, de atenernos a las costumbres de los primitivos actuales, las exigencias impuestas por factores imprevisibles:la enfermedad los cambios atmosféricos, la fertilidad de la tierra, la abundancia de la presa, etc.,n llevaron al hombre, ya no espontáneo, sino artificialmente, a ciertas prácticas mágicas y religiosas que encerraban el germen de nuevas técnicas y conocimientos futuros. No es improbable que ciertos conocimientos, ya más abstractos, hayan surgido de la cristalización de mitos y de simbolos, en especial por obra del intercambiode pueblos con distintas concepciones del mundo, que no vieron en esos simbolos y mitos, sino lo que tenían de común o de intersubjetivo, vale decir, de conocimiento.
El autor manifiesta que, En este sentido, la epistemología se distingue netamente de la psicología, la sociología y la historiografía de la ciencia, las cuales analizan los conceptos y las teorías de la ciencia precisamente en su dependencia de factores psicosociales (personalidades, instituciones, grupos sociales, formas políticas, económicas, religiosas, etc.). No hay incompatibilidad entre ambas formas de estudio de la ciencia, ni hay por qué tratar de eliminar la una en favor de la otra.
Igualmente, explica que los principales instrumentos de que debe hacer uso la epistemología provienen de lo que podemos caracterizar como sus dos «ciencias auxiliares»: la historiografía de la ciencia y las ciencias formales. La primera proporciona los «datos de base» de la epistemología, la secuencia de productos y procesos del conocimiento científico que debe analizar la epistemología. Las ciencias formales, por otro lado, proveen de las técnicas de análisis «fino», de discriminación conceptual, que son necesarias para identificar correctamente los productos y procesos en cuestión. De entre las disciplinas formales, las de utilidad más generalizada para la epistemología son la lógica elemental y la teoría de conjuntos. Otras ramas, más avanzadas, de las matemáticas (álgebra, topología, teoría de las probabilidades, teoría de las categorías) juegan un papel importante en áreas o temáticas más particulares de la epistemología.
El nivel de confianza la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico que plantea como centro una ciencia universal del ser. Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base critica de le estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Todos los cuerpos que se calientan se dilatan
La epistemología permite relacionarse con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Por tanto, lo que trasciende en el individuo también se evidencia en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. De esta manera, al considerar esta posición y traspolandola a todas las formas de concebir el desarrollo de las ciencias, se puede inferir aspectos relacionados con los procesos inherentes a los fenómenos que se tratan de explicar a través de teorías, se podría ejemplificar con la forma de concebir en química la infuencia del ambiente en los cambios que se suceden en los cuerpos, por eso la propuesta científica de todos los cuerpos que reciben temperaturas que los calientan tienden a dilatarse. Este fenómeno de las ciencias explica en parte la posición y la interpretación de la epistemología en el abordaje del conocimiento científico. Ricci (1999) señala . ..... Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado"
Del marco referencial anterior, se puede sustentar con la opinión de Mill Citado por Feyerabend (1974).quien aborda el concepto del conocimiento proliferante, donde el autor refiere, que el conocimiento es una solución a la vida. Esta solución, necesita de una epistemología, que explique por qué los resultados de una investigación, va a producir nuevos conocimientos conducen a un beneficio social y cultural. De hecho, las investigaciones que se realizan sobre el estudio de los cuerpos sólidos se centran en la epistemología bajo la premisa de Mill por que los resultados siempre están dirigidos a la búsqueda de soluciones a diversas situaciones cotidianas de la vida y a explicar fenómenos.
Un programa de Investigación es progresista siempre que su crecimiento teórico anticipe su crecimiento empírico
Los estudios se han convertido en el centro de una esperanza particularmente en los ambientes académicos, dada la desorientación epistemológica que es uno de los rasgos más sobresalientes en la formación inicial del ser humano que atiende a una formación integral para realizarse como ente productivo socialmente, . Resulta claro entender, que los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor.
A considerar el término epistemología, proviene del verbo griego epistéme ἐπιστήμη (conocimiento, logos λόγος, teoría) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico desde la época del Renacimiento. Cabe señalar, que los estudios epistemológicos siempre se han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía, de la Sociología e incluso de la política.
Gallegos (2006) señala que a diferencia de la metodología, la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en las reflexiones realizadas, que la epistemología no influye en el objeto de estudio en la investigación es decir, que las técnicas y procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el conocimiento, para organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente.
Esta presunción se fundamenta en el planteamiento de Miguel Martínez Migueles (2004) para quien la palabra epistéme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y esteme viene de la raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre, se encuentra en innumerables palabras latinas, como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar, contribuir, instruir, estructura, entre otras.
No obstante, se debe significar que la epistemología, ha padecido innumerables cambios a través de la historia de la humanidad, se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la epistemología desde siempre; es el recurso de la búsqueda de la verdad como idea reguladora. La epistemología se relaciona con: (a) cómo se aprenden el conocimiento, (b) cómo se organiza el conocimiento. (c) cuáles son las bases para la organización del conocimiento. De estas concepciones del conocimiento, en su aplicación se puede referir explicación de su comportamiento, de allí surgen teorías que han prevalecido en distintas épocas, entre ellos: el enfoque hipotético deductivo (de arriba abajo), el inductivo (de abajo a arriba) y el enfoque de proyectos.
Todos estos enfoques tratan de orientar los procesos de investigación, tomando en cuenta que para investigar se parte de posiciones empíricas al tratar el contexto donde se investiga, es decir se parte de una hipótesis empírica para después comprobarla y sus resultados van a generar nuevos conocimientos, sin embargo en la praxis se concibe una investigación progresista por que cuando se trata la posición empírica del estudio, ya se prevé un enfoque teórico que posiblemente permita abordar todos los procedimientos metodológicos que permiten investigar.
Explicar es dar la razón de lo que se dice
La filosofía es una ciencia de especie única. Las demás ciencias siempre se preocupan de un solo aspecto de la realidad (son particulares en su objeto), mientras que la filosofía mira a la realidad como tal. Intenta entender el significado último de la realidad del ser, de la existencia, de la vida, tratando de obtener las explicaciones últimas, las causas últimas o primeros principios de la realidad. En resumen, hay tres niveles de conocimiento natural al hombre: 1) sentido común; 2) ciencia; 3) filosofía. Los tres están al alcance de cualquier persona puesto que son características de la inteligencia humana; además, son naturales, a diferencia de la fe, que es sobrenatural.
Esta forma de entender el mundo, permite describir la importancia de la razón en el desarrollo del conocimiento, considerando que la epistemología es la presencia del conocimiento. La Razón como guía, impulso para la acción y tribunal. Kant (1724-1804) confió moderadamente en la Razón: no pensó que ella sólo pueda despegarse del mundo empírico y enmarcar una posición sobre lo9 lo metafísico, pero sí que penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razón puede llamarnos desde lo más intimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien. Pero ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legítimos; curiosamente, para Kant esta instancia al que debemos acudir es también la propia Razón.
Por tanto el autor, señala que el conocimiento de lo que existe y ocurre debe tener para su fundamento no sólo las verdades formales y, por tanto, no contradecibles de la razón pura, ni tampoco las no-interpretadas, y por tanto, prueba de engaño de las impresiones de los sentidos, sino las verdades de la razón en tanto que principios organizadores de las impresiones sensibles, y las impresiones sensibles como el material concreto a organizar por las verdades de la razón. Es la aplicación de las certezas formales de las ciencias abstractas a lo que obtenemos al ver, oír, etc., lo que nos permite en primer lugar ordenar de alguna manera el material de nuestras impresiones, y luego discernir lo que verdaderamente existe y ocurre a partir de lo que, precaria y a menudo erróneamente, suponemos que existe y ocurre.
Los llamados actos mentales o actos psíquicos son simplemente los modos de disponerse a actuar en vista de tales o cuales circunstancias
Tradicionalmente de ha considerado que el rasgo esencial que caracteriza a los fenómenos o actos mentales es que son conscientes , se haya afirmado que las características esencial de lo mental es al conciencia 1)a menudo se utiliza en sentido moral: en tal caso se entiende por conciencia la percepción moral de la rectitud o falta de rectitud de nuestros actos 2) la conciencia significa e fenómeno general de darse cuenta de lo que uno hace y de lo que pasa a su alrededor .definir los actos mentales como aquellos actos de los cuales es consciente el sujeto. El psicoanálisis ha ampliado el ámbito de lso actos mentales o psíquicos incluyendo entre ellos ciertos actos procesos inconscientes. Se podría ampliar la definición de los actos mentales diciendo que son los actos conscientes y también los inconscientes , en la media en que guardan relación directa con al conciencia, la conciencia es siempre conciencia de algo los actos mentales de refieren siempre a algo como su objeto. Esta característica de los cactos mentales se denominan intencionalidad.
El análisis de la intencionalidad pone de manifiesto que en todo acto consciente interviene tres elementos :interviene el sujeto que piensa y el objeto lo pensado Una segunda característica de los actos mentales conscientes es su intimidad, generalmente la intimidad de lo mental se ha expresado señalando que los actos mentales son privados. Esta posición descrita se justifica de acuerdo al autor analizado en función a que la epistemología es , ese punto de vista desde el cual el sujeto se relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente, lo cual se evidencia en el ámbito personal y cotidiano.
Una realidad no fundada en el yo fenomenológico es absurda, o se contradice a sí misma
La percepción de la realidad esta fuera de un pensamiento colectivo, para ésta se necesita un conocimiento espiritual del ser humano sólo alcanzado entre su cuerpo y su mente, un escepticismo propio y una observación activa y transgresora ante el flujo colectivo de la vida, de la sociedad, ya que la realidad no es igual para todos, forma parte de un desarrollo y unas habilidades propias de cada ser, de su mundo, de lo que su mente ha elaborado a partir de nuevos conocimientos y de la relación que ha tenido con éstos. Por lo tanto la realidad es construida entre todos, pero no influye de manera igual para todos, porque hay relaciones que no hemos experimentado y que además somos cobardes a la hora de elaborar un conocimiento profundo lo que nos lleva a estigmatizar perdiendo la percepción y dando paso a imposiciones sociales.
Todo lo que el sujeto percibe como realidad es subjetivo, ya que es necesario aclarar que cada persona como tal posee una percepción distinta a cualquier otro individuo del mundo. La popularidad delimita lo que es real y lo que no, lo que nos conlleva a pensar que, a pesar de haber un entorno ya decidido por la comunidad, la percepción logra que cada sujeto obtenga su propia forma de observar las cosas. Es necesario destacar que en el nivel más extenso y subjetivo se encuentran las experiencias privadas, que tienden a la curiosidad, investigación y selectividad involucrada en la interpretación personal de un evento, moldea la realidad vista por un individuo y por lo tanto es denominada fenomenológica.
En este sentido, se puede indicar que la fenomenología es también una filosofía que vuelve a colocar las esencias en la existencia y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su facticidad. Una confusión del mismo género enturbia la noción de "esencias" en Husserl. Toda reducción, dice Husserl, a la vez que trascendental, es necesariamente eidética. Ello quiere decir que no podemos someter a la mirada filosófica nuestra percepción del mundo sin dejar de formar unidad con esta tesis del mundo, con este interés por el mundo que nos define, sin retroceder más acá de nuestro compromiso para hacerlo aparecer como espectáculo, sin pasar del hecho de nuestra existencia a la naturaleza de nuestra existencia, del Ser-ahí a la esencia.
Pero es necesario aclarar que la esencia no es aquí el fin, es un medio, y que el compromiso efectivo en el mundo es justo lo que importa comprender y traer a concepto y lo que polariza todas las fijaciones conceptuales. La necesidad de pasar por las esencias no significa que la filosofía las tome por objeto, sino, por el contrario, que la experiencia está demasiado estrechamente apresada en el mundo para conocerse como tal en el momento en que a él se lanza, y que tiene necesidad del campo de idealidad para conocer y conquistar su facilidad
j) Las ecuaciones que describen el movimiento de un electrón de hecho podrían describir el movimiento no acelerado de cualquier partícula o cualquier cuerpo rígido definido
El electrón es una partícula subatómica de tipo femionico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de la lógica protones y neutrones. Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica en la mayoría de los metales. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química ya que definen las atracciones con otros átomos. Los modelos teóricos existentes de la electrónica molecular tienen en cuenta que los electrones se repelen entre sí. Los científicos informan de que las vibraciones moleculares, además de las interacciones electrónicas fuertes, producirán inesperados canales de transporte" haciendo que los electrones se muevan a través de la molécula mientras ésta vibra. Los electrones pasan por la molécula como en un juego de billar automático, y hacen sonar a su paso todas las campanas cercanas que son los átomos que se mueven.
Tomando en cuenta los aspectos descritos anteriormente, se puede concebir que una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. De esta manera se puede opinar que la deducción es muy distinta de la inducción El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de axiomática o formal y desde el positivismo lógicoUna vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. La deducción es muy distinta de la inducción. El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica axiomática o formal y desde el positivismo lógico.
k) Los objetos se caracterizan mediante meras propiedades estructurales o por ciertas propiedades lógico formales de relaciones o tramas de relaciones
La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.
Por consiguiente en las tramas de relaciones se debe considerar las premisas que toma en consideración la lógica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características de los objetos lógicos.
Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es posible concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos.
Felicitaciones profesor, muy interesantes su reflexión
ResponderEliminar